Tus síntomas son reales
- Monica Viña Nuñez
- 29 sept 2014
- 4 Min. de lectura
Recomendaciones para saber que hacer …
Si ya leíste la información sobre el Síndrome de Fatiga Crónica, posiblemente te identificaste con algunos de los síntomas que éste presenta. Ahora puede que te surja mil y una interrogantes, y entre ellas podría estar ¿A cuál médico debo acudir? Pues como dice ese gran héroe de la televisión, el Chapulín Colorado: “¡¡Que no panda el cúnico!!”. En ésta primera parte te compartiré información de algunos de los campos en la medicina, el área del cuerpo humano se especializa y algunas direcciones en la internet de las asociaciones y/o fundaciones puertorriqueñas donde puedes conseguir más información de estos médicos, si así lo deseas.
¿ A Cuál Médico Acudir?
Esta pregunta invadió mi mente cuando tuve aquellos síntomas continuos, raros y en ocasiones limitantes… Esta decisión puede ser bastante “tricky” (difícil) y en ocasiones angustiosa. Tu decisión dependerá entre otras cosas de:
Los síntomas más preocupantes para ti
Tu percepción y experiencia previa con la medicina convencional y los médicos.
Si cuentas con un médico primario (generalista/médico de familia).
Tu plan médico
Si tienes un médico primario no creo que tengas problemas, excepto si este médico no toma en serio tus síntomas, te dice que todo está en tu cabeza y que eres una “changa”( persona que se queja sin una razón real). ¡¡¡Si, ésto ocurre!!!… Si esto te llega a suceder, debes cambiar de médico y buscar uno que te tome en serio y te ayude en este proceso. Es sumamente importante que te sientas cómod@ con el médico que elijas. Debes sentir que tú y tu médico son un equipo, de modo que sientas la confianza necesaria para decirle TODOS tus síntomas por raros y absurdos te parezcan. De ésa forma podrán encontrar la vía más adecuada para tratar tus síntomas y llegar a la raíz de lo que te aqueja. Recuerda que los médicos son seres humanos—como me dijo una profesora de anatomía: “La M.D. (Medicine Doctor, por sus siglas en inglés) no significa Medio Dios.” En otras palabras, ellos no lo saben todo, y no son perfectos. Sólo tu conoces tu cuerpo y sabes si esta funcionando bien o no. Tienes el derecho y la libertad de cambiar de médico o buscar una segunda opinión cuando lo estimes necesario.
Aquí te menciono algunos campos en la medicina indicándote el área del cuerpo que trata para que decidas a cuál debes visitar primero:
Generalista/Médico de familia – Médico que se encarga de mantener la salud en todos los aspectos, analizando y estudiando el cuerpo humano en forma global.
Fisiatra – Médico especializado en medicina física y rehabilitación. Diagnostica y trata problemas del sistema músculo-esqueletal.
Endocrinólogo – Médico especializado en el sistema endocrino.
Reumatólogo – Médico especializado en medicina interna. Diagnostica y trata enfermedades reumáticas, trastornos del sistema músculo- esqueletal y tejido conectivo. Ej. Artritis, Fibromilagia, etc.
Neurólogo – Médico especialista en el sistema nervioso.
Quiropráctico – Doctores de la medicina alternativa, especializado en algunas enfermedades del esqueleto y músculos. Su práctica se basa en manipulaciones y presiones de la columna vertebral
Naturópata – Especialista en la medicina natural.
Es importante que antes de tomar una decisión verifiques cuan restrictivo es tu plan médico y cuales especialistas lo aceptan. Existen planes médicos que sólo te permiten visitar al médico de familia o aquellos considerados como médicos primarios y éste decide si te hace el referido a otro especialista.
¿Qué hacer antes de acudir a la oficina del médico?
Antes de asistir al consultorio de cualquier médico es recomendable que hagas lo siguiente:
Anota todos tus síntomas por irrelevantes que te parezcan. Esto es muy importante porque ya te comenté que los síntomas del SFC son múltiples, no aparentan tener una conexión entre sí y pueden ser consecuencias de otras condiciones de salud tanto física como emocional. Además, si eres despistad@ como yo, probablemente olvides más de la mitad de tus síntomas. Si es posible, comienza un diario donde puedas anotar qué actividades, comidas, sentimientos y síntomas experimentaste ese día con hora aproximada. Puedes escribir palabras claves que te ayuden a recordar. Ejemplo: 1/enero/12. 12:30, mucho calor, muy cansada, frustrada, almuerzo ensalada y salmón. Esto puede que sea de mucha ayuda tanto para ti como para tu médico, ya les ayudara a determinar patrones en los síntomas con: emociones, clima, ciclo menstrual, reacción alérgica a algún alimento, calidad del sueño, entre otras cosas.
Anota el historial de las condiciones existentes en tu familia. Ésto ayudará al médico determinar que análisis debe realizar primero. Anota todas las preguntas que tengas relacionadas a tu salud. Es extremadamente recomendable que prepares una carpeta o archivo con todos los documentos, laboratorios y estudios médicos que te haz realizado. Inhala y exhala profundamente… y prepárate mentalmente para todas las pruebas que te podría enviar tu médico.
¿Qué hacer durante tu visita al médico?
Para poder reducir un poco el temor y la ansiedad que te podría causar cuando estás en la oficina del médico es recomendable que hagas lo siguiente:
Si es posible, pídele a algún familiar o amig@ que te acompañe; preferiblemente alguien que conozca tus síntomas. De esta manera, tendrás apoyo emocional y si por casualidad hay algún detalle que olvides, esa persona podrá recordártelo. Trata, en la medida que se te haga posible, llegar entre 15 a 20 minutos antes de tu cita. Estos minutos son excelentes para relajarte un poco por el tráfico en la carretera, utilizar los servicios sanitarios si así lo necesitas y verificar tu lista de síntomas. Exprésale al médico TODOS los síntomas que anotaste y las preocupaciones que tengas con respecto a éstos. Realiza todas las preguntas que sean necesarias. En ocasiones los médicos utilizan terminología científica o médica y es importante que puedas entenderlo todo. Recuerda que se trata de tu salud. Si el médico determinara recetarte algún medicamento, realiza las preguntas que estimes necesarias para tu condición de salud, como: si te puede causar soñolencia, mareos, malestar estomacal, efectos secundarios y posibles medicamentos alternos. Esto es un derecho que tienes como paciente. Recuerda que es tu cuerpo. El médico te podrá ofrecer las opciones que él estime necesarias pero al final, la decisión es tuya. Posiblemente el médico te recomendará hacerte varias pruebas y exámenes de laboratorios. Dependiendo de tus síntomas algunos serán más invasivos que otros y de ser necesario te podrá referir a otro especialista.
Click para ver los artículos originales:
Comentários