Como afrontar el estrés patológico (distrés), en las enfermedades de SSC
- Monica Viña Nuñez
- 17 sept 2014
- 3 Min. de lectura
El estrés es sin duda una de las causas de mayor infelicidad en las sociedades modernas.
El estrés como tal no es negativo, puesto que nos prepara para afrontar un problema o huir del mismo, hecho que en el pasado nos salvó la vida como especie.
Las sociedades modernas han generado un modelo de vida que supera el estrés, es el distrés, el cual aparece cuando de un modo constante estamos sumergidos a situaciones desagradables, situación que mina nuestra salud, calidad de vida y felicidad.
Manejarse ante estas situaciones resulta muy difícil y requiere de determinadas estrategias, no obstante los afectados por patologías medioambientales, como entre otras son las SSC, están más sensibles ante las situaciones de estrés constante, por lo que el umbral entre estrés y distrés, para este colectivo, es mucho mas lábil y requieren de estrategias aún más específicas para su control.images (4)
Los afectados por patologías de SSC, como la fibromialgia FM y al Encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica EM/SFC, son mucho más sensibles al estrés y por consecuencia su sistema inmunológico, se ve mucho más afectado.
PN23042014120813Son mucho los autores que han estudiado la relación entre la FM y la EM/SFC. El Dr. F.J. Hidalgo Tallón, en su trabajo Fibromialgia. Un trastorno de estrés oxidativo (2012), concluye que el estrés causa un aumento de radicales libre, por lo que mediante una dieta antioxidante adecuada, un plan de suplementos alimenticios y ozonoterapia, pueden ser opciones seguras y subsidiarias, para ser ensayadas en estas patologías.
imagesExisten metodologías naturopáticas que aplicadas adecuadamente, ayudan a recuperar el estado de bienestar, si están están bien dirigidas y aplicadas en el momento adecuado.
a) La meditación y la relajación, por las mañanas y antes de acostarse, ayuda a aliviar la tensión muscular, para ello hay que entrenar a muestro cerebro a concentrarse en situaciones positivas y abandonar las que nos generan tensión al percibirlas como negativas.
b) Aprender a respirar, normalmente respiramos mediante la respiración pulmonar, para mejorar ante situaciones de estrés es necesario aprender a realizar respiraciones abdominales, este tipo de respiración actúa más sobre el cerebro generando una sensación de control sobre uno mismo.
c) Establecerse unos horarios que permitan realizar algunas actividades que aporten sentimientos positivos los cuales relajan el organismo y estimulan el cerebro, como puede ser caminar, actividades deportivas, actividades recreativas, actividades culturales, etc.
d) No excusarse por el diagnóstico establecido, estableciéndolo como excusa. Una persona que se excusa en un diagnóstico, genera una dinámica negativa que le impide la estimulación y la motivación, hay que salir de este círculo cerrado cuando antes.
e) No justificarse con un diagnóstico, para dejar de hacer ejercicio. La actividad física organizada dentro de los límites orgánicos individuales, es imprescindible tanto a nivel físico, como psíquico. Dependiendo del estado, este ejercicio, puede hacerse sin carga de gravedad, como es el aquagym.
f) Realizar actividades que comporten un contacto con la naturaleza y permitan un contacto físico con los árboles, tierra, agua etc. ello nos ayudara a equilibrar nuestro organismo y nuestra mente.
g) Establecer una dieta equilibrada y con tendencia a la alcalinidad, eliminando los alimentos ácidos y estimuladores, como son, entre otros, los nutrientes refinados, precocinados y cocinados industriales, enlatados, lácteos, etc.
h) Existen determinadas terapias naturopáticas antiestrés, como son determinados tipos de masajes, gemoterápia, acupuntura, etc.. Es conveniente un estudio determinado, para definir la que se requiere en cada momento, puesto que no todas las manipulaciones y procedimientos actúan del mismo modo y en el mismo nivel.
Visitar artículo, click aquí
Comments